Policia en mexico

Uno de los problemas que históricamente han aquejado a la policía en México es su relación con la corrupción y la percepción emanada de esta, la cual ya forma parte de la cultura política de los ciudadanos mexicanos. Por lo tanto han existido distintas reformas en los cuerpos policiales, intentando mejorar el desempeño de esta institución; para entender dichos cambios, es importante hacer algunas precisiones sobre la policía mexicana

Primeramente hay que reconocer que es una institución compleja, descentralizada y de distintos niveles que se ajustan al federalismo mexicano. A grandes rasgos, en el territorio nacional existen tres niveles de policía:

  1. Policía municipal: con jurisdicción en el municipio y encargada de la prevención situacional del delito común y de apoyo a temáticas vecinales, como riñas o violencia familiar.
  2. Policía estatal: con jurisdicción en el estado, cuenta con mayor capacidad investigativa y de reacción a los delitos.
  3. Policía federal: con jurisdicción en todo el país, atiende delitos que atenten contra el país en su conjunto y que requieren mayor capacidad operativa (como narcotráfico o terrorismo).

El objetivo de esta división policial es crear capacidades diferenciadas ante distintas problemáticas sociales. A continuación nos centraremos en la reforma a la policía federal.

De Policía Federal a Guardia Nacional

Ante el crecimiento del narcotráfico en México, la Policía Federal comenzó a ser criticada, a tal grado que se les llegó a considerar insuficientes para salvaguardar el órden en México, por lo que aumentó la participación del ejército en labores de seguridad pública. Este proceso se acentuó desde 2006.

La percepción de la policía como corrupta, ante la del ejército menos propenso a la corrupción dio como resultado una reforma en 2018: la desaparición de la policía federal y la creación de un órgano semi-militarizado llamado “Guardia Nacional”, cuyo objetivo era terminar con la “corrupción policial sistemática”.

El mando de la Guardia Nacional ha sido una gran polémica, ya que se le presume civil pero ha sido operado por militares, por lo que el problema de la corrupción en la policía se intentó resolver militarizando el cuerpo.

Alternativas a la reforma policial

No obstante, es pertinente reflexionar si dicha premisa ha sido la correcta, ya que hay evidencia que muestra que la militarización de la seguridad pública en México, ha ocasionado el aumento de violencia y violaciones a los derechos humanos[1], sin mencionar que no ha eliminado la corrupción institucional, hasta el momento.

Por lo tanto, a continuación se presentan dos propuestas para la reforma policial en México, las cuales son opuestas al modelo actual.

1. Retomar el ámbito civil en seguridad pública

La medida transitoria del uso militar de la seguridad pública se ha postergado desde 2006 y los resultados son bastante cuestionables; esta ha sido una tendencia hasta el gobierno actual. Se propone fortalecer los mandos civiles, profesionalizar las policías, los juzgados y tribunales, a fin de afrontar la temática desde una perspectiva no militar ni de seguridad interior.

2. Reforzar el ámbito municipal

En México prácticamente se ha abandonado las policías municipales en detrimento del orden federal y militar. Existen algunos casos en México que sirven como evidencia que retomar y reforzar el ámbito civil local puede dar mejores resultados[2], privilegiando las policías locales antes que los enfoques federales.

Estas son solo unas de los tantos cambios necesarios en México que ilustran algunos enfoques alternos desde la sociedad civil mexicana.

Se concluye mencionando que el problema de la corrupción en la policía es estructural y multi-causal;  el descuido de las policías locales y la militarización en el ámbito federal no parece ser el camino a la solución, por lo que es necesario la apertura al debate sobre la urgencia de esta problemática en México.

Imagen principal por Gobierno Cholula via Flickr– Creative Commons license (CC BY-SA 2.0).


[1] Brewer, Stphanie. (2021). México militarizado: la guerra se perdió, pero la paz no llega. Washington Office in Latin America. Recuperado de https://www.wola.org/es/analisis/mexico-militarizado-la-guerra-se-perdio-pero-la-paz-no-llega/

[2] Chapa, Lilian. (2019). Dos razones de peso por la policía municipal. Revista Nexos. Recuperado de https://seguridad.nexos.com.mx/dos-razones-de-peso-por-la-policia-municipal/

Sobre el autor

Luis Bravo Govea (Ciudad de México, 1992) es licenciado en Sociología y cuenta con una maestría en Estudios políticos y sociales. Actualmente estudia la especialización en seguridad pública y también se dedica a la docencia. Sus intereses de investigación se centran en el análisis de actores políticos, la política de seguridad en México y la relación México-Estados Unidos.

Por Luis Bravo Govea

Luis Bravo (Ciudad de México, 1992) es licenciado en Sociología y cuenta con una maestría en Estudios políticos y sociales. Actualmente estudia la especialización en seguridad pública y también se dedica a la docencia. Sus intereses de investigación se centran en el análisis de actores políticos, la política de seguridad en México y la relación México-Estados Unidos.